Indígenas de la Región



Luego de 500 años es posible afirmar con certeza que los guaiqueríes aún existen en Venezuela y han sobrevivido como pueblo originario de América conservando casi intacta su identidad cultural.
Memoria histórica de los resguardos guaiqueríes recoge el pasado y el presente de los cinco resguardos (llamadas así a las tierras comunitarias donde residían colectivamente grupos de familias indígenas) fundados en el estado Nueva Esparta a principios de la Colonia. En 1904, la mayoría de esos territorios fueron repartidos entre sus dueños y adjudicados como dominio privado (con títulos de propiedad), manteniendo en la actualidad diversos litigios legales por recuperar sus tierras, las cuales han sido invadidas por sectores económicos.
La obra, editada por el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic) a través de Ediciones Ivic, relata el origen de los asentamientos guaiqueríes de El Manzanillo, El Tirano, Valle de Pedro González, Los Cerritos y El Poblado, “que prácticamente representan en conjunto al único pueblo indígena sobreviviente del nororiente venezolano que resistió al choque europeo, sobrevivió tres siglos de dominación española, y luego mantuvo su sistema comunal de tenencia de la tierra hasta mediados del siglo XX”.


Así lo explicaron los autores del libro Cecilia Ayala Lafée-Wilbert, de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales; y Werner Wilbert, del Ivic). El texto precisó la revisión de las viejas crónicas de Indias vinculadas a las islas neoespartanas, fuentes contemporáneas de historiografía y antropología sobre propiedad y tenencia de tierras aborígenes; así como investigación de campo en el Registro Principal del estado Nueva Esparta y entrevistas personales con numerosos miembros de las comunidades guaiqueríes.

Sus tierras

De acuerdo con Ayala, la lucha por proteger sus tierras es una de las razones por las cuales los guaiqueríes, con el transcurrir del tiempo, han preservado su identidad étnica. “Fue muy difícil sacarlos de sus enclaves originales; de hecho, se integraron con el español, al punto de que el español necesitó de ellos para sobrevirir en todos los aspectos de la vida cotidiana”, dijo.
A diferencia de otras etnias, los guaiqueríes optaron por la negociación como vía para subsistir. “No hubo, como en los llanos venezolanos, confrontaciones bélicas para mantenerse juntos; ellos se insertaron y empezaron a proveer los servicios que el español necesitaba. En lugar de considerarse inferiores al español, lo tomaron como socio. Militarmente, la diferencia bélica entre el español y el indígena era el caballo y la pólvora”, explicó Wilbert.
El libro se divide en seis capítulos, empezando con los asentamientos guaiqueríes durante el período prehispánico; pasando por la época de la conquista y colonización española, el período republicano (que incluye la promulgación de la Constitución Federal de los Estados Unidos de Venezuela en 1911 y la sucesiva partición de los resguardos) y las prioridades presentes.
La obra también reserva un apartado para la discusión, en el cual se pone de relieve el legado de los guaiqueríes, así como su capacidad y habilidad para aceptar condiciones y rechazar imposiciones, a pesar de que la actividad agrícola que desarrollan en la zona ha disminuido considerablemente desde el año 1975, cuando la Isla de Margarita fue declarada Puerto Libre.

Realidad Moderna

De los cinco resguardos guaiqueríes, solo uno (el de El Poblado de Porlamar), resistió como ente legal bajo la figura jurídica de Comunidad Indígena “Francisco Fajardo”, inscrita en la Oficina de Registro Público del Distrito Mariño del estado Nueva Esparta en 1949. En la actualidad, su censo electoral da cuenta de 1.500 miembros en edad de votar.
El caso de El Poblado “constituye antecedentes de valor jurídico preponderante, por medio de la cual se certifica la preexistencia legítima de propiedad absoluta a su favor, ya que estaría sustentada en la posesión continua, secular y sin interrupción, ejercida sobre una superficie territorial habitada por una comunidad humana originaria arraigada en esa área antes del siglo XV y durante tres períodos históricos diferentes entre sí: el prehispánico, el colonial y el republicano”.

Entre los resultados interesantes del Censo Nacional 2001 encontramos que 3.335 personas  se declararon indígenas en el estado Nueva Esparta,  2.767 de ellos, habitantes del Municipio Mariño  se reconocieron como pertenecientes al Pueblo indígena Waikeri, también conocido como Guaiquerí.
Esta declaración fue posible gracias a que la planilla censal que se aplicó a toda la población en el territorio nacional incluyó   2 preguntas que le permitieron a los ciudadanos  su auto-reconocimiento étnico. Esta posibilidad no existió en censos nacionales anteriores, en los que solo se indagó la presencia de población indígena en entidades en las que estos Pueblos eran absolutamente visibles.
La referencia al pueblo Waikeri había sido hasta entonces tema para la etno- historia; ahora bien, ¿cómo interpretar  la aparición de este numeroso grupo de personas que en la actualidad han manifestado de  forma voluntaria su pertenencia a este Pueblo indígena considerado  extinto?
En las últimas décadas se aprecia en el país  un  proceso de revitalización étnica que se expresa en las declaraciones de auto-reconocimiento  de Chaimas en el estado Monagas, Píritu en las localidades de Píritu y Puerto Píritu en el estado Anzoátegui, Cumanagotos en los estados Sucre y Anzoátegui y Waikeríes en la isla de Margarita.



En su tercer viaje descubrió a la Isla de Margarita, llamada en ese entonces por los indígenas  Paraguachoa

Escultura de un Cacique Guayqueri (Waikeri), ubicado en Porlamar

Algunos aborígenes en la actualidad 





Hermoso Estado Venezolano (Nueva Esparta)

Región: 
Insular.

Situación Relativa

Estado:
Nueva Esparta.

Número de habitantes: 
Los resultados preliminares del Censo 2011, divulgados por el Instituto Nacional de Estadística, señalaron que Nueva Esparta cuenta con 490.494 habitantes, lo que representa un aumento de 116.643 personas en relación a los 373.851 ciudadanos que vivían en la región insular hace una década.

Fecha de Fundación: 
La provincia se transforma en el estado de Nueva Esparta en el año 1864. En 1905, el presidente Cipriano Castro dispuso la separación de la isla de Coche del estado para unirla al Territorio Federal Colón, sin embargo, la medida se revirtió dos años después, en 1908. En el año 1947 se añadió la isla de Cubagua al Estado.

Fiestas Culturales y Religiosas: 
Las grandes festividades de Margarita tienen lugar entre el 8 y el 15 de septiembre y corresponden a los festejos de la Virgen del Valle, patrona de la isla. A esta romería que tiene lugar en la población de El Valle del Espíritu Santo, acuden margariteños y devotos desde todos los lugares de Venezuela a pagar las promesas hechas a la Virgen. En esta fiesta popular, alegre y bulliciosa, abundan los bailes, la música, los ventorrillos de comida y golosinas, así como el consumo de cerveza y aguardiente.

La música popular (polos, jotas, malagueñas, galerones, fulías) tiene el ritmo y el sentimiento de la música oriental venezolana.

En los Velorios de Cruz (5 de mayo), se cantan décimas en las que dos o más contrincantes rivalizan en ingenio e improvisaciones, por lo que han venido a ser competencias de galerones. Desde el 16 de diciembre hasta el 6 de enero y sobre todo durante los festejos de carnaval, surgen las llamadas "diversiones", es decir los cantos y bailes mimeados, de corte humorístico, practicados también en casi todo el resto del país, como El Pájaro Guarandol, El Sebucán, La Burriquita, El Chiriguare, La Iguana, La Culebra, y El Carite, este último de origen netamente insular. Terminada la Semana Santa se lleva a cabo también, como en el resto del país, la popular Quema de Judas.

Comida Típica:
El estado Nueva Esparta, posee amplia gama de platos autóctonos, generalmente elaborados a base de productos del mar y productos obtenidos a través de la siembra local. El Pastel de chucho, podría considerarse como el plato emblemático de la región, elaborado con el pez chucho y platano. Del mismo modo, se pueden conseguir "hervidos" de pescado, que básicamente son sopas elaboradas con peces de la zona. Entre los productos de la tierra usados en la gastronomía local, sobresalen el tomate y ají margariteño (de la isla de Margarita), reconocidos en toda Venezuela por su alta calidad en cuanto sabor y textura.
Es común observar en muchas de las calles y plazas de los pueblos de Nueva Esparta, puestos de venta de empanadas de cazón y queso blanco, en donde, sobresalen los puestos de comida ubicados en el Mercado de Los Conejeros, los del Valle del Espíritu Santo (en Santa Ana) y los de La Asunción. En cuanto a dulcería, resalta el piñonate, elaborado en la Parroquia San Juan Bautista, los besos de coco, las jaleas de mango y las tetas(helados) de leche y coco.

Imágenes: 
 Escudo del Estado



Isla Margarita 

Castillo San Carlo de Borromo (Bahía Pampatar)

Virgen del Valle (Isla Margarita)

Trabajos Artesanos 

Bandera del Estado

Algunas de sus comidas típicas (Empanadas de cazón y queso blanco, Pastel de chucho)









Blog creado por:
Almao Yetzali
Gimenez Samir
Rodriguez Enderson
Rodriguez Stefany
Vasquez Kennedy 

Prof: Gimenez Ronald
Escuela 77 (Seg. Industrial)
I.U.T.A.J.S